sábado, 23 de mayo de 2020

PLAN DE DESARROLLO “MEDELLÍN FUTURO”, QUE ESTÁ BIEN Y QUE NO TANTO EN LA RUTA QUE SE LE PROPONE A LA CIUDAD - parte 2 de 3.



Otro de los aspectos de este Plan de Desarrollo, es que aunque contiene un plan para la reactivación de la economía de la ciudad, se evidencian debilidades, como por ejemplo que el plan de reactivación económica esta cimentado casi en un 80% en obra pública de mediana y gran envergadura, lo que hace que el plan de reactivación económica apunte a un mediano o largo o plazo y se evidencia una gran debilidad, más no total ausencia, de un plan de choque para la reactivación económica en el corto plazo, sobre todo cuando es el mismo Plan el que reconoce que el 85% de las empresas de la ciudad son pequeñas empresas y que muchas de estas pertenecen a sectores fuertemente golpeados por la crisis actual del Covid-19; sólo por enunciar algunos como el sector textil, restauranteros, bares, discotecas, hoteles, barberías, Spas, gimnasios,  y todas aquellas empresas que dependen del sector de la hospitalidad, el cuidado personal y el turismo, así como tantos otros sectores manufactureros que en este momento poco tienen como solventar sus gastos de operación en un mercado que espera una contracción de hasta el 6%, como la misma secretaría de Desarrollo Económico reconoció en la plenaria en la que presentó las líneas que le corresponden del PDM.

Claramente el Plan de Desarrollo sufrió ajustes respecto al momento actual que atraviesa la ciudad por cuenta del Covid-19, sin embargo, requieren verse reflejados en los diagnósticos de las líneas, como ejemplo la línea económica que si contempla los impactos económicos previsibles de la cuarentena, pero la línea 5 de gobernanza y gobernabilidad no contempla en su componente de Seguridad el impacto que la cuarentena puede tener en los indicadores, mismos que se prevé mostrarán un repunte en las estadísticas delictivas para la ciudad una vez se empiece una reapertura gradual de la sociedad. Ésta tendencia se evidenciará en delitos de gran impacto como el fleto y la tasa de homicidios, que son los que impactan negativamente el índice de percepción de la seguridad como un indicador clave para la administración del alcalde, y que en buena parte sugiere el nivel de calidad de vida en relación directa, es decir, cuanto más positiva es esa percepción de seguridad, así mismo lo es la percepción de calidad de vida, por supuesto, en este aparte, no podemos perder de vista que percepción no es necesariamente seguridad real.

Si alguien se da a la tarea de leer juiciosamente el documento, queda la sensación de que no existió un momento de revisión conjunto de la calidad de los indicadores propuestos, y aunque tampoco es recomendable el tener una batería de indicadores robusta que haga muy difícil medir el avance de la ciudad, si se debe contar con indicadores y diagnósticos que reflejen la realidad que atraviesa Medellín. Queda la sensación una vez leído el documento, que no hubo una corrección de estilo, no es algo especialmente relevante y en materia de costos es incluso positivo el obviar este paso, pero dada la importancia que el documento en si reviste para la ciudad, habría sido algo muy positivo.

Es cuanto menos curioso como un Plan de Desarrollo con un énfasis tan fuerte en la Ciencia, Tecnología e Innovación, ignora completamente en su componente de movilidad el fenómeno de las plataformas para el transporte, un tema que aunque si bien es cierto es competencia de orden nacional, bien pudo haber sido al menos enunciado en el PDM, recursos como las patinetas eléctricas por ejemplo guardan un gran potencial si la ciudad quiere apuntar a zonas de emisiones cero de Co2, meta fundamental dentro de acuerdos que la ciudad ratifica frente a procesos de adaptación al cambio climático. Un problema que padece el PDM es que sus indicadores en general son poco ambiciosos, y para el contexto de movilidad en mención los correspondientes a la construcción de ciclorrutas, los cuales deberían ser replanteados ante un escenario post covid, en el que el uso de la bicicleta puede ser clave para la movilidad frente a una reapertura gradual de la sociedad y que es algo ya visto en otros países como Holanda por ejemplo. Respecto al tema de movilidad se valora positivamente la construcción del tren ligero de la 80, cuyo indicador está planteado con una meta del 100%, y el uso de tecnologías para la estandarización del cobro electrónico en el transporte público masivo, para el que además es necesario conformar mesas con planes de trabajo efectivo para llegar a generar cambios reales en el modelo de renovación del parque automotor público de la ciudad que apunten al uso de tecnologías con motores Euro 5 o Euro 6 y eventualmente la masificación de vehículos eléctricos. Tras lo expuesto es evidente la necesidad de un cambio urgente en el modelo de planeación en materia de movilidad para la ciudad, que por su topografía, proceso de densificación histórico, y su efecto en la emisión de material micro particulado y Co2 es demandando.

En materia de salud se valora mucho que se encuentre la meta de terminar la construcción y hacer entrega de la unidad de salud de Buenos Aires, una deuda con la comunidad que viene de la administración anterior, y que la comuna 9 necesita hoy por hoy, es también bastante positivo que se plantee la construcción del hospital general del Norte, sin embargo, frente a esto, tengo ciertos reparos, puesto que no solo es necesario construir un centro de salud, sino también dotarlo y hacerlo eficiente, ¿por qué no incrementar la inversión y ampliar además el centro de salud de Santa Cruz o de Castilla?. Y es que todos queremos mayor atención, pero más no es mejor necesariamente, requerimos de las dos. Por otra parte aunque Medellín se encuentra en materia de triage dentro de términos relativamente aceptables en el estándar internacional, 14 minutos que podrían tener una reducción a 10 minutos, y para esto no sólo es necesario un nuevo hospital, sino también el fortalecer los centros de salud existentes.

......24 de mayo parte 3......


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA POLÍTICA NO ES TAN FLEXIBLE COMO PARA TRAICIONAR A QUIENES VOTARON POR TI.

  La Política nunca debe ser tan flexible como para traicionar al elector, desafortunadamente, ese es el tipo de Política que atestigua Mede...