En
materia de participación no hay una estrategia clara de choque para la
protección del tejido social y del liderazgo en las comunidades, los
lideres y lideresas de la ciudad son personas en muchos casos económicamente
vulnerables y la ausencia de una estrategia de choque en el escenario post
covid se echa en falta, sobre todo si se tiene en cuenta que muchos de estos lideres
y lideresas han sido claves para la gestión del territorio y la protección y
garantía efectiva de los derechos de muchas comunidades a las que por
diversos motivos tanto físico espaciales como sociales, en ocasiones es difícil
que el estado llegue, aunque debe reconocerse de manera muy positiva que el PDM
cuente con un programa de fortalecimiento de organizaciones comunitarias
para la participación, esta no está diferenciada más allá del escenario
cotidiano y los retos cotidianos que la ciudad nos plantea
Hay
indicadores en este aparte que son positivos como el fortalecimiento en materia
de resolución de conflictos, pero otros sólo en primera instancia parecen
positivos, y digo en primera instancia, puesto que al no estar bien detallados
en el PDM, es difícil medir su posible incidencia en el territorio, como son
los centros de participación zonal, donde es difícil valorar si es bueno que
sean solo 6 o por el contrario considerar si deberían ser más, en todo caso, es
claro que existe una clara intención por parte del Secretario de Participación
de ir un paso más allá, y existe un programa de promoción y profundización de
la democracia, que es claro que cuenta con un componente para el
fortalecimiento de las lideresas en el territorio, algo positivo si se tiene en
cuenta que es mayor el índice de participación en las mujeres que en los
hombres (casi un 60% de la participación es por parte de mujeres).
Sería bueno que se considerara también un aparte de fortalecimiento y
profundización del ejercicio democrático en los jóvenes en este componente,
a razón de que no obstante nuestros líderes adultos mayores han sido una
parte fundamental para el desarrollo de la ciudad, debemos pensar
también en el relevo generacional, en aquellos jóvenes que si participan
e inciden en sus territorios y a los que es necesario apoyar de manera
decisiva.
Llama
mucho la atención que algunos indicadores parecieran encontrarse en los
componentes equivocados, como es el caso de la Política Pública para la
transición neutral en carbono a cargo de Planeación, EPM y Desarrollo
Económico, aclaro que es muy bueno contar con una política publica de este
tipo, pero su medición debería ser en porcentaje y su meta debería idealmente
ser del 100% en su diseño, y estar tendiente al menos en un 30% en su meta de
implementación, además llama mucho la atención que este indicador sea parte del
componente de Participación Ciudadana y que la Secretaría de Medio Ambiente no
se encuentre como corresponsable.
En
el componente de Planeación se valora la evaluación, gestión e implementación
en un 82% del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que es una meta ambiciosa,
y claramente es de aquellas metas que pueden pasar desapercibidas pero que de
cumplirse, será bastante beneficiosa para la ciudad, sin embargo, esta
enunciada además, como objetivo específico, no como indicador, la revisión y
ajuste de la división Político Administrativa; es muy positivo que sea uno de
los objetivos específicos del PDM, pero sería bueno que la DIVIPOLA (División
Político Administrativa) que aparece enunciada en el PDM en la página 429 como
un objetivo específico solamente,
contara con un indicador asociado y con una meta indicada en porcentaje que
apunte al 100% de su revisión y ajuste.
Se
propone además el avance en estudios ambientales urbanísticos y en herramientas
complementarias al POT, claramente es un PDM que apunta a planear de manera
inteligente la ciudad y en lo que a materia de Planeación concierne, se debe
reconocer que es un PDM fuerte, la formulación del Plan Estratégico Medellín
Región es clave y es bastante bueno que se piense en este aparte y el pensar en
San Ignacio como distrito cultural y educativo abrirá la puerta para pensar en
zonas estratégicas de conservación patrimonial con diferentes vocaciones en la
ciudad.
Pese
a todo lo positivo que hay para resaltar en el PDM, sería bueno que
hubiera mas propuestas para la protección de los adultos mayores, el
índice de participación es mayor en los adultos mayores (alrededor de un 70%)
y muchos lideres y lideresas de nuestra ciudad son adultos mayores en
situación de vulnerabilidad económica, protegerlos es un imperativo, es
claro que no nos alcanzará nunca el presupuesto para proteger todos aquellos
sectores que deberíamos proteger, pero nuestros adultos mayores y su
conocimiento acumulado de la ciudad es clave para la gestión efectiva de
nuestros territorios, es necesario ir mas allá del grupo de adultos
mayores haciendo ejercicio en una cancha, esta estrategia es positiva pero la
tercera y la vida digna en la vejez va mas allá reunirse cada cierto
tiempo en una cancha a ejercitarse, no hay tampoco una estrategia para
el relevo generacional del liderazgo en la ciudad, los jóvenes han venido
reclamando espacios de participación, por lo que es necesario brindar ese
espacio y brindarles procesos de fortalecimiento para que sean cooptados de manera efectiva
por nuestros jóvenes, así pues, pese a muchas fortalezas como el valle
del software y el componente de planeación, el PDM es un documento débil frente
a estrategias de protección de líderes, lideresas, ciudadanos adultos mayores y
promoción de participación y democracia en jóvenes, la protección de los
adultos mayores es un imperativo y en el escenario de la cuarentena y post
covid, ellos una vez mas serán los grandes olvidados de las muchas estrategias
de protección y fortalecimiento que se puedan dar desde el PDM, la
población adulta mayor es la que más participa políticamente en la ciudad y
esta proporción es aun mayor en las mujeres, es por esto que una estrategia de
protección diferenciada también de manera territorial seria clave en un
escenario post covid para la recuperación del tejido social que está en riesgo
de perderse por cuenta del impacto económico que se habrá de suceder.
Es
por esto que es clave además el fortalecer en materia social y asistencial los
planes de fortalecimiento para las Juntas de Acción Comunal y
organizaciones sociales, que son entes estratégicos en el territorio para
llevar a cabo de manera exitosa muchos programas, y fortalecer a las
organizaciones sociales en sus diferentes manifestaciones para que sean aliadas
estratégicas en el escenario post Covid, clave para
salir airosos del desafío que el Covid-19 nos impone.
Finalmente,
quiero cerrar esta columna reconociendo que hay varios temas positivos y otros
no tan positivos que sé que se quedan en el tintero, me gustaría que me dejaran
en los comentarios que temas en especial del PDM les preocupa, y quisiera
resaltar además la necesidad de que la ciudad acoja la propuesta del
Concejal Sebastián López de crear un bloque especial anti fleteo, el cual no es
un imposible y por el contrario, será un paso para la ciudad sumamente positivo,
recordemos que el fleteo es uno de los delitos que más aqueja a la ciudad
y en los que usualmente la ciudadanía justifica el tomar la justicia por cuenta
propia, Medellín no solo necesita salvaguardar el patrimonio de sus
ciudadanos, sino también sus vidas, puesto que es un delito que ya ha
cobrado inocentes y que genera rabia y frustración en la ciudadanía.

Jhonny te felicito muy buenas ideas que bendicion Dios permita se den tan maravillosos proyectos
ResponderEliminarDios quiera un abrazo.
EliminarExcelente jhony. Todo se va a lograr con la ayuda de Dios
ResponderEliminarAsí será seguimos amigo mio bendiciones.
Eliminar