La
columna de esta semana quiero dedicarla a hablar del Plan de Desarrollo
Medellín Futuro, y tal vez sea algo extensa, porque si bien es cierto que una
sola columna no basta para hacer un análisis realmente profundo de las
fortalezas y debilidades de un PDM, si intentaré abordar muchas cuestiones que de
manera especial me preocupan. Durante las últimas dos semanas, el Concejo de
Medellín ha venido estudiando juiciosamente el PDM, para lo que se han hecho
sesiones de estudio y jornadas de análisis, por cierto bastante pesadas, y en
las que se han esbozado todo tipo de preocupaciones, entre las cuales, dos que
me generan especial preocupación. La primera es que el PDM no aterriza sus
programas a proyectos de manera detallada, por lo que no es claro cómo se impactarán
algunos desafíos de ciudad, especialmente la manera en cómo se afrontará el
escenario post cuarentena, donde encontraremos una ciudad con una economía
ad portas de una contracción económica, además de aumentos en las estadísticas
delictivas, en especial relevancia el ``fleteo`` tal cual como lo ha advertido el concejal Sebastián López.
Así
mismo hay aspectos positivos en los temas expuestos, que considero deberán
fortalecerse precisamente a través del ejercicio de estudio y retroalimentación
por medio de las enmiendas propuestas por el Concejo de Medellín, mismas que
buscan la complementariedad hacia las necesidades de la ciudadanía, y que no
son tan profundas como para cambiar la estructura o la visión de ciudad que la
administración del alcalde Daniel Quintero propone, y esto es coherente y de
hecho loable, puesto que el PDM propuesto es además un compromiso político
con quienes votaron por su visión de ciudad.
He
de reconocer que la propuesta del valle del Software tiene un gran
potencial para el desarrollo de la ciudad y que la digitalización es un camino
que el mundo está tomando y que de manera indefectible la ciudad deberá seguir;
es pues esta la apuesta más valiosa que surge desde Medellín en
materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, y que fortalecerá el sector de
emprendimiento en materia de tecnología como un imperativo de ciudad, además de
programas que apunten a temas como las BPO o Spin Off de universidades; aunque
no he de psara por alto que el documento que así lo expone, por momentos se torna
complejo en su análisis por el montón de tecnicismos que tiene, y se echa en
falta que el glosario de términos no se haga más visible para que el ciudadano
de a pie comprenda a cabalidad cual es la apuesta de ciudad que el Plan de
Desarrollo propone.
Por otro lado, es bastante positivo que se enuncie los ODM (Objetivos de desarrollo del milenio) como metas que se pretenden alcanzar desde la construcción de ciudad, tal como el documento propone; y aunque éste aparte es obligatorio, el que sea incluido se convierte en un contrato con los ciudadanos, en el que existe el compromiso de trabajar para cumplir con aquellas metas que la ciudad se ha venido planteando y que en el caso de los ODM el país se ha trazado.
......23 de mayo parte 2......

Admiro enormemente su trabajo las ganas de sacar el pais adelante deseo que DIOS siempre le de esa vision y sabiduria para gestionar todo tu trabajo bendiciones
ResponderEliminarGracias lo llevamos en el corazón, las ganas de Servir. Un abrazo.
EliminarDios te bendiga y te de mucha sabiduría para seguir adelante muchas gracias por estar ahí para ayudarnos
ResponderEliminarSiempre seré un incansable para ayudar, y más a los que más lo necesitan un abrazo bendiciones y gracias por leer.
ResponderEliminarGracias Dr.Jony, por su noble labor por las comunidades, exitos.
ResponderEliminarEs nuestra pasión un abrazo amigo gracias por leer mi columna.
Eliminar