sábado, 27 de agosto de 2022

LA POLÍTICA NO ES TAN FLEXIBLE COMO PARA TRAICIONAR A QUIENES VOTARON POR TI.

 


La Política nunca debe ser tan flexible como para traicionar al elector, desafortunadamente, ese es el tipo de Política que atestigua Medellín desde que el actual alcalde ganó; nunca en la historia de Medellín había sido tan obvio la falta de principios ideológicos en el hacer político, que en esta administración básicamente se reduce a una estrategia de manipulación mediática a partir de un plan de medios mitómano que busca con sus engaños la desinformación sistematizada para ganar la aceptación de la gente, esa es la base estratégica del maquiavélico pescador de rio revuelto Daniel Quintero, un oportunista que saca beneficios de los males de Hidroituango (Su principal show) y que hoy por hoy ha logrado mantener el control en el Concejo de Medellín gracias a sus prebendas de burocracia y dinero que dan mermelada a los Concejales de coalición e incluso algunos del opositor en alianzas oscuras, seguimientos reprochables y señalamientos absurdos con un discurso barato, siendo la polarización que eterniza la batalla entre la izquierda y la derecha bajo el refrán “arrebatarle el poder a los mismos” el caballo de batalla de su alcaldía y la continua cortina de humo ante sus desaciertos y reiteradas contradicciones.

Que Daniel Quintero mantenga el poder en el Concejo y se siga repartiendo la ciudad como un botín, semejante falta de respeto a sus electores, es claramente la némesis del discurso de política democrática con la cual se presentó ante la ciudad; pero es también claramente la coherencia de su debate ante el concejo de Medellín reducido a posturas burlonas y estrategias comunicacionales disuasivas de la verdad, y es que cuando se gobierna mal se recurre a esta jugada que le permite seguir desfalcando la ciudad que a todos nos debería doler. De esta manera concluyo que la política no debería ser tan flexible como para traicionar a quienes votaron por ti.




viernes, 27 de mayo de 2022

EL CINISMO HECHO POLÍTICA

 



Las elecciones presidenciales se acercan, quería esperar hasta el ultimo momento para dar mi opinión al respecto debido a la polarización que hoy vivimos, creo firmemente que la política no debería dividirnos, no importa que tan lejanas sean las orillas ideológicas en las que los ciudadanos se sitúen, sin embargo, creo también que no es posible el seguir haciendo política pretendiendo que se esta en la orilla correcta, hablando de buenos y malos y cobijando figuras corruptas en aras de ganar poder; eso precisamente es lo que ha venido haciendo el candidato Gustavo Petro durante estas elecciones.

No me malinterpreten, Colombia SI necesita un cambio, necesitamos impulsar la economía, es urgente cerrar brechas de desigualdad, necesitamos además aumentar la inversión en educación y cultura, pero ¿Cómo lograr eso de la mano de corruptos? La lista cerrada del Pacto Histórico no es solo una bofetada a lideres y lideresas que llevan años en un trabajo juicioso, es además una antítesis de lo que una verdadera democracia debería ser, votar por aquel que diga el líder, dispuestos a tragar sapos por lograr el poder, ese tipo de política sevillista y acomodada destruye la democracia y no permite que el dialogo, insumo fundamental de un verdadero país democrático, fluya, es además inadmisible que no asista a ningún debate y pretenda ganar el voto de opinión a punta de trinos, sin permitir que sus ideas sean controvertidas, no es solo la falta de profundidad de sus ideas populistas, es que es un proyecto político que no puede ser controvertido porque el fanatismo no lo permite.

Ahora aterrizare en mi ciudad, Medellín ha asistido en la última administración a un saqueo sistemático, una ruptura del dialogo de ciudad y a un debate sin altura que se ha valido de luchas sociales valiosas en los barrios para que se les permita sin cuestionamiento alguno, el saqueo y ramplonería a la que han sometido a la ciudad, pese a que hay oposición de varias orillas a esta forma de gobernar, el senador, hoy candidato Gustavo Petro ha defendido este estilo maniqueo de gobierno, amplio como un océano en su narrativa de mentiras y poco profundo como un charco; por supuesto que como ciudad falta mucho, no éramos el paraíso antes de esta administración, siempre habrá que mirar mas al norte de la ciudad, siempre será necesario pensar mas en educación, en cultura, en desarrollo económico, pero nunca al costo que nos propone esta forma de gobierno, desconectada de gremios económicos, vulnerando a los habitantes de la ciudad y abriendo la puerta a formas de gobierno en las que todo vale para lograr sus fines políticos, NO, en política no todo vale, la ética debería ser la frontera que mide que como puedo y como no puedo gobernar para lograr los fines propuestos.

Ya para cerrar, creo que justificar los medios para lograr fines es cavar mucho mas hondo en el hoyo en el que se encuentra el país ¿de que cambio me habla un candidato que se alía con los que siempre han robado? El que paga para ganar, llega para robar, no lo digo yo, lo decía Carlos Gaviria el ex magistrado de la corte, creo que en estos tiempos deberíamos recordar esas palabras, porque si el candidato se alía con gobernantes que compran consciencias, si se alía con quienes han pagado para tener títulos falsos, quienes han pagado para ganar licitaciones, seguramente al llegar deberá seguir pagándole a esos aliados que ya nos han demostrado que poco les interesa el país.



domingo, 19 de septiembre de 2021

VENTA DE ACCIONES DE EPM Y LA NECESIDAD DE UN DEBATE DE MÁS ALTURA

 


Tener una sociedad fuerte en los diferentes aspectos económicos y sociales que le atañen es principalmente el resultado de un control social efectivo que conlleva a un actuar transparente y vigilado de los funcionarios públicos, que siendo sostenido en el tiempo es interiorizado en la gestión pública perfeccionándose y mitigando los riesgos de corrupción; éste es el factor diferenciador de las democracias desarrolladas, que tienen una correlación directa entre calidad de vida y bajos índices de corrupción. En el caso de muchos países subdesarrollados y para nuestro caso Colombia, podría decirse que existe una estrategia incluso programática consistente en desviar la atención de aquello que es verdaderamente importante a nimiedades polémicas, en generar cortinas de humo a partir de la polémica, la difamación, la desinformación y la concentración hacia los temas de menor relevancia para de esta manera desviar tal control social.

Es el caso que vive la ciudad de Medellín, que por falta de una estrategia de comunicación efectiva orientada a la información, o mejor aún, exitosa en la consiente y metódica  estrategia de desinformar, desvía el foco de atención de algunos temas financieros de ciudad claves como la venta de acciones de EPM en UNE e Inversiones Telco, asunto que no es un tema menor y que de concretarse, parte de dichos recursos irían a la finalización de hidro-Ituango, proyecto estratégico para el futuro energético del país. Estos temas no han sido propiamente discutidos en el escenario de control político, tanto es así que el Concejo de la ciudad no ha podido llevar a cabo un debate efectivo de este proceso en razón de que no se ha brindado a los Concejales la información suficiente para tomar una decisión informada.

Pobre será la suerte del país si se toman decisiones sobre EPM desde el tradicional escenario político Colombiano, volátil y con fundamento en debates míseros en argumentos técnicos y basados en contiendas de coalición y oposición que poco construyen. Las decisiones de una empresa como EPM, clave para el desarrollo del país requieren oradores y participantes del control político que se encuentren a la altura ética y técnica del debate, sin embargo, ese no ha sido el caso y en lugar de argumentos claros y con sustento en cifras, los Medellinenses hemos asistido a una especie monologo, quizá el símil sería un stand up comedy de frases electoreras y vacías en las que se habla de recuperar los público (como si se hubiera perdido alguna vez) en el que dicen que la ciudad ya no les pertenece (como si la ciudad hubiera alguna vez dejado de pertenecer a sus ciudadanos) y en el que hablan de un escenario futuro utópico que cada vez se muestra mas lejano por cuenta de esos mismos debates que con poca claridad se llevan a cabo para tomar decisiones trascendentales para una sociedad.

La veeduría Todos por Medellín ha hecho un ejercicio juicioso frente al tema de EPM y en su podcast han incluso contado con espacios de análisis frente a la venta de acciones, sin embargo, se hecha en falta el que no se hayan dado espacios con gran difusión sobre este tema por parte del Alcalde de Medellín o de la misma EPM; hay que hacer la salvedad sobre la iniciativa de la propuesta, que la toma EPM pero que se ve empantanada en su ruta de debate en el Concejo por cuenta de un precario manejo de las comunicaciones por parte de la administración.

No quiero entrar en los detalles técnicos sobre si se debe vender o no, pero si quiero llamar la atención sobre la necesidad sentida de la ciudad de asistir a un debate de altura y poder acceder a información de mayor calidad, brindar espacios de información que den mayor tranquilidad a los Medellinenses sobre cómo se están manejando los recursos públicos y las empresas que todos queremos y que finalmente nos pertenecen a todos.


martes, 6 de julio de 2021

FALLAR EN LA PROTECCIÓN DE UN NIÑO ES FALLAR TODOS COMO SOCIEDAD.

 


Hace poco se hizo pública la denuncia del abuso sexual a 14 menores en un jardín Buen Comienzo de la comuna 2 en Medellín, el sábado 3 de julio hubo una marcha de antorchas para denunciar no solo este hecho, sino también la violación de una menor de 15 años a manos del ESMAD, no voy a entrar en los detalles de ambos hechos, no es necesario apelar a tal  atrocidad  para ilustrar el punto que pretendo mostrar en esta columna, para eso hablan mejor las cifras, que bastando con ser buscadas en Google, se hayan en una plétora de artículos al respecto, alarmantes y coincidentes acerca de la recurrencia de tal aberrante fenómeno. Todas concordantes en que el subregistro debe ser grande y más que suficiente para comprender que como sociedad estamos fallando estrepitosamente en proteger a los menores de edad.

El 2 de diciembre de 2020, El Tiempo reportaba que entre enero y octubre de ese año, se habían practicado unas 13 mil pruebas de presunto abuso sexual en menores, aproximadamente unas 43 pruebas diarias; pese a que el país cuenta con herramientas jurídicas para combatir este flagelo que van desde la ley 765/2002 que “aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía” hasta la resolución 6022/2010 que “aprueba el lineamiento técnico para el programa especializado de atención a niños, niñas, adolescentes víctimas de violencia sexual con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados.” Pese a esto, los esfuerzos en el país aun son insuficientes para combatir este flagelo, prueba de esto está el informe técnico dado a conocer por la fiscalía en el mes de marzo del 2021 en el que se detalla que 1181 menores habían sido abusados sexualmente en los dos primeros meses del año y que Medellín continuaba como una de las ciudades con mayor prevalencia de este delito junto con Bogotá y Cali. Es probable además que el fenómeno se haya agravado durante el confinamiento y que los esfuerzos en los que se había avanzado se vean perdidos dadas las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y del paro nacional.

Por ahora las acciones adelantadas en Medellín evidencian un fallo en todo el protocolo de atención y protección a menores en caso de abuso, son 14 menores abusados, probablemente existan más y no es claro porque un auxiliar de cocina tiene ocasión de hacer un daño tan profundo sin que las personas que deben estar al cuidado de los niños se percaten, no es claro porque no se activó antes el protocolo de atención y se notificó con mayor celeridad a Infancia y Adolescencia  para avanzar en el proceso de restablecimiento de derechos, la tardanza en cerrar el Centro Buen Comienzo y la falta de claridad sobre la necesaria revisión de los protocolos diseñados para proteger a los niños y que evidentemente fallaron, es algo sobre lo que tampoco se ha pronunciado la Alcaldía, además, como cereza de este amargo pastel, COOMULSAP el operador no solo de la sede en la que se presentó el abuso, sino de 57 sedes mas se enfrenta a la posibilidad de dejar de contratar por 5 años con el estado, pírrica consecuencia para éste considerando la gravedad de lo sucedido. El presunto abusador enfrenta una pena de hasta 20 años de prisión, pero de reparación a estas victimas y sus familias poco o nada se ha dicho, todo se ha visto reducido a tibios comunicados condenando el hecho, como si el condenar sin emprender revisiones, modificaciones y sin que aquellos que habiendo podido hacer algo no lo hicieron asuman su responsabilidad, y si sirviera para algo, devolviera en alguna medida la dignidad que le arrebataron a estos menores y sus familias o ayudara a evitar que esto suceda en otras sedes de Buen Comienzo.


miércoles, 26 de mayo de 2021

¡YA ES HORA DE DIALOGAR!

 


Claramente las protestas deben ser disruptivas, la protesta para poder generar cambio social desde su génesis debe incomodar, sobre todo porque responde a un descontento social cuyo origen casi siempre tienen entre sus componentes la incapacidad de tender canales de dialogo efectivos con el gobierno, pero una vez causada la ruptura que se buscaba, es necesario implementar canales de dialogo o servirse de los ya dispuestos y mas importante aún, es necesario y urgente traducir el descontento social en propuestas o demandas coherentes con la realidad social y el sistema contra el que se protesta; en esto, el paro en Colombia ha sido ineficaz. La reforma tributaria se cayó, la reforma a la salud también se hundió y en el marco del paro se ha hecho mas que evidente que es necesaria una reforma urgente a la Policía, esos son logros que no se le deben atribuir a nadie más sino al pueblo en su descontento, sin embargo, más allá de estos puntos básicos, evidentes para todos, desde las marchas no ha surgido una demanda clara que sea lógica y coherente, las que se han hecho hasta ahora (matricula cero para estratos 1, 2 y 3, ingreso básico universal) son en extremo costosas y no es posible sostenerlas en el tiempo considerando el panorama económico del país.

Cuando un fenómeno de estallido social como el que esta viviendo Colombia no logra traducir el descontento en procesos de dialogo y concertación, se cae en el riesgo de dos escenarios muy poco convenientes para nuestro país, se desgasta el movimiento social sin lograr un cambio perenne y acorde al descontento que lo generó o se degenera en una espiral de violencia azuzada por la pobreza generada por la pandemia, los bloqueos y el panorama económico que el país enfrenta, es este ultimo escenario en el que nuestro país ya tiene un camino recorrido, ya sabemos muy bien que los mártires por causas no le sirven a nadie, que los muertos no nos llevan a construir y que la violencia nunca logra un cambio real y positivo para los ciudadanos de a pie que son quienes mas urgente necesitan que esta situación sea resuelta con propuestas acordes a su realidad.

Colombianos, es hora de dialogar, es hora de que las manifestaciones trasciendan la violencia por la violencia y comiencen a proponer un cambio, es hora de que dejemos de señalarnos como vándalos o asesinos y comencemos a construir como país, lo que digo no es un llamado a ignorar las razones del descontento, es SI un llamado a des escalar la violencia y comenzar a construir,  si bien es cierto que el paro es un derecho, los bloqueos largos en el tiempo resultan nefastos para la economía, no podemos dejar que la cura resulte peor que la enfermedad, después del golpe demoledor que la pandemia le dio a nuestra economía, no podemos hacer un knock out con bloqueos indefinidos que no se traducen en posturas de concertación y ánimo de construcción ni podemos entregarnos a propuestas delirantes e imposibles como desfinanciar a la policía o desestabilizar al Gobierno en un momento crítico para nuestro país, hay elecciones a la vuelta de la esquina, dejemos que sea la democracia la que hable, demandemos con el voto, des escalemos la violencia y comencemos a construir sobre las enseñanzas que el paro nos ha dejado. 



martes, 4 de mayo de 2021

DOLOR DE PATRIA

 

Se cayó la reforma, pero nos quedan los muertos, los heridos, desaparecidos, propiedad pública y privada afectada, una fuerza pública desprestigiada y una marcha estigmatizada, aunque la mayoría de ciudadanos marcha en paz y con demandas legitimas unos pocos eclipsan a través de la violencia el real propósito.

Marchar siempre valdrá la pena, es un derecho ciudadano en el contexto democrático y el ejercicio de la libertad que consagra la Constitución, pero la violencia definitivamente nunca valdrá la pena, venga de donde venga, Estado o manifestantes; la violencia es instrumentalizada por unos pocos para lograr propósitos electorales egoístas, se orienta en alimentar egos y roba legitimidad a una marcha en la que la mayoría de los ciudadanos hacen sentir su voz, reclamando condiciones en un país que hoy más que nunca se ve afectado por los devastadores efectos que el COVID-19 nos deja.

Hay que celebrar que la reforma se cayó, era una reforma impertinente porque fue presentada en el momento incorrecto y de la manera incorrecta, regresiva porque afectaba más a la clase media mientras protegía grandes capitales, además autoritaria porque fue construida sin consenso, pero ese logro, tumbar la reforma no obedece a unos pocos desadaptados vandálicos; claramente el señor de la tienda no es a quien se le reclama, ni a la señora que saca un puesto de comidas, ni a las personas que se transportan en el Transmilenio, el Metro o en el MIO, siendo por el contrario ellos a quienes afecta más esta violencia, que al final de la jornada sólo exacerba la problemática.

Ojo con el 2022, porque el país queda tan polarizado después de estos días de violencia que se teme que la discusión no admita un análisis real de propuestas coherentes que nos muevan a afrontar los retos económicos y por el contrario queda rezagada en el eterno dilema de simples posiciones políticas.

Ojo con el 2022, porque políticos irresponsables azuzan la violencia y mueven a la gente a votar en masa por cualquiera, entregando el país a personas poco abiertas al dialogo y contradictores de la real democracia, violentas en su discurso y autoritarias en su proceder, que poco saben o respetan las buenas prácticas y que en momentos de crisis como el actual, están desconectados de la realidad y recurren a criticas vacías y distantes de las necesidades del común de la población.

Rechacemos siempre la violencia, ésta enloda reclamos justos, ofende nuestra democracia e invisibiliza a quienes marchan en paz, NO es destruyendo infraestructura pública y negocios que vamos a lograr el país o la ciudad que soñamos.








lunes, 12 de abril de 2021

EL TOQUE DE QUEDA Y MEDIDAS INEFICIENTES

 


No podemos seguir echándole la culpa a una ciudad que necesita trabajar, que necesita comer pero que debe cuidarse, el discurso de la corresponsabilidad solo funciona cuando se disponen medidas adecuadas para que la ciudadanía acate.

Fuente: Teleantioquia noticias el día 6 de abril de 2021


La anterior imagen corresponde al metro de Medellín, imagen tomada de Teleantioquia noticias el día 6 de abril de 2021, pleno tercer pico de la pandemia, esta es la imagen de una ciudad donde la mayoría de sus ciudadanos deben escoger entre el COVID o quedarse en casa con hambre, no podemos abrir la economía completa por salud pero no podemos cerrar la ciudad porque muchos pasarían hambre, entonces ¿Cómo cuidar la economía y a las personas al mismo tiempo? ¡Claro que tenemos que hacer un llamado a la corresponsabilidad!, ¡Claro que tenemos que pedirle a la gente que se cuide!!! Pero no podemos insistir en medidas como el toque de queda que lo único que hacen es trasladar la hora pico a las 4 a 5 pm, tenemos que diseñar medidas que le permitan a la gente cuidarse, necesitamos horarios escalonados, no todos tienen que ingresar a trabajar a la misma hora y salir del trabajo a la misma hora, necesitamos alternar días y sectores económicos, no podemos seguir cerrando los fines de semana, cerrar bares y restaurantes lo único que genera es la clandestinizaciòn de la rumba sin protocolos de bioseguridad y la quiebra de un sector clave en nuestra ciudad del que dependen muchos empleos, no todos los sectores requieren trabajo presencial, tenemos que revisar a quienes les podemos exigir teletrabajo para que aquellas personas que viven del día a día puedan salir a trabajar, necesitamos fortalecer programas que apoyan a la ciudadanía con acceso a conectividad, no podemos pedirle a los jóvenes que estudien desde casa sin medidas efectivas, es claro que mucho se ha hecho, ha habido esfuerzos de parte de los gobernantes, eso no se puede negar, pero las medidas adoptadas no pueden ser tardías e improvisadas como los toques de queda y cuarentenas, necesitamos analizar las dinámicas de la ciudad, dinámicas de movilidad, económicas, rutas y sectores económicos, de esta manera, adoptar un protocolo escalonado de movilidad y comercio que nos permita proteger puestos de trabajo y evitar grandes aglomeraciones, es necesario además redoblar la marcha del proceso de vacunación, sin desconocer que si hay esfuerzos tanto de la ciudadanía como de quienes administran la ciudad, es necesario reconocer cuando una medida es insuficiente o contraria a lo que se busca y el toque de queda es una de esas medidas, es ineficiente porque genera aglomeraciones, es inefectiva porque no evita focos de contagio y resulta costosa porque termina castigando solo a los mas vulnerables que dependen del transporte publico y del trabajo informal, para terminar, a 7 de abril los grupos de personas mayores seguían abiertos ¿No seria mas prudente cerrar especialmente éstos grupos mientras avanza el proceso de vacunación y protegemos a la mayor parte de la población adulta mayor y población con comorbilidades?.

Si posterior a la finalización del toque de queda que rigió durante este fin de semana que acaba de pasar, no son tomadas medidas mas efectivas respecto a la logística de vacunación de la población mas vulnerable que agilice el proceso y permita dar paso a la siguiente etapa; además de reforzar las estrategias de movilidad y de teletrabajo, partiendo este último desde los mismos funcionarios públicos, no será posible postergar en el mayor tiempo posible el inevitable cuarto pico de contagio.

REFLEXIÓN POST - SEMANA SANTA Y LA PANDEMIA.


 

Pasamos una segunda semana Mayor en medio de pandemia, al menos en nuestra época, porque es claro que ya ha habido otras epidemias que han significado un reto para la humanidad, por esta época en el año ya se hacía claro el costo que implicaba para nuestro estilo de vida las medidas restrictivas que debíamos adoptar para enfrentar el COVID 19, después de tanto, los negocios perdidos o afectados seriamente a nivel económico, las familias endeudadas, los proyectos parados o cancelados y peor aún, después de las miles de personas que ya no nos acompañan más, de los seres queridos que hemos perdido y de las secuelas que quienes ya padecieron COVID, la enseñanza que nos queda es clara y sencilla, primero, que la vida y la salud es primero que todo y segundo, cualquier medida, cualquiera, restrictiva o no, solo es efectiva en la medida en que en un ejercicio de corresponsabilidad los ciudadanos nos cuidemos, el autocuidado es la clave para mitigar una pandemia que esta dejando secuelas mas profundas de lo que a simple vista podemos ver y aunque no comparto la postura de algunos gobernantes de casi culpar a la ciudadanía por las cifras de contagios y decesos, si creo que como ciudadanos tenemos la responsabilidad de protegernos y cuidarnos entre todos.

Después de un año de ver a una ciudad con hambre y de ver las cifras de desempleo, como apasionado del servicio social y de la política, también me queda una reflexión que realmente espero no olvidar en los años de servicio que me quedan, y es la siguiente:

Los puestos elegidos por votación popular son, mas que para un liderazgo administrativo, una posición de liderazgo moral.

Que bueno seria en el servicio social y en el ejercicio de la función publica volver a aquellas premisas que tenían nuestros abuelos y abuelas que tenían tanto valor, una persona vale por su palabra y se guia es con el ejemplo, son tiempos difíciles y creo que deberíamos fijarnos en aquellas personas que han servido de manera desinteresada a su ciudad y a sus vecinos para llamarlos al servicio público, creo que el país y la ciudad necesitan servidores íntegros mas que nunca, que sirvan por amor al servicio y no por vanidad, con sentido social y entrega por una ciudadanía que sigue trabajando día a día para construir familias, negocios, proyectos y que necesitan apoyo y ayuda hoy más que nunca.




domingo, 7 de marzo de 2021

DIEZ CUALIDADES QUE DEBE TENER UN POLÍTICO


En estas semanas, han sido relevantemente desagradables, actuaciones de múltiples dirigentes de nuestro país, en las cuales se pretende politizar el proceso de vacunación en sus Departamentos o Municipios, como si fuera por cuenta de su gestión que las tan anheladas vacunas llegasen a la población, incluso tal hazaña casi deja por desapercibido el hecho de que se ´´extravíen´´ algunas unidades en medio del proceso de repartición entre los territorios. Esto me ha llevado a reflexionar desde mi trasegar como político, como líder comunitario, como elector y como ciudadano, acerca de las cualidades que cada persona que aspire a un cargo publico debe tener.

La vida me ha enseñado que la acción de servir a otros conlleva a la propia felicidad y esta primordialmente justifica el estar vivos, así mismo soy un convencido de que la política debe ser más un ejercicio de servicio que de poder, debe ser incluso tan dedicado y detallado como un arte, uno de servir. Dicho esto, he concluido el siguiente listado de cualidades que creo debe tener un político, al menos uno que ha vislumbrado su vida en pro del interés común.

Lealtad hacia el elector: Cuando votamos no lo hacemos por un individuo, lo hacemos por ideales que nos representan y que serán expresados desde las diferentes instituciones, así las cosas; el político debe obrar en lealtad a esos principios por los que fue electo y no desligarse del reconocimiento de las necesidades de la comunidad,

Compromiso con el ciudadano: Los servidores públicos, los políticos, los candidatos y los dirigentes nos debemos a la ciudadanía, pueden existir espacios para la diferencia y la crítica sin olvidar y comprender que la diferencia es parte de la democracia y que el compromiso con la ciudadanía es un deber sagrado.

·   La Palabra: Nuestros abuelos decían que la gente vale por su palabra, la palabra empeñada vale mucho y cumplir lo que se promete nos engrandece; en mi trasegar comunitario he aprendido que muchas veces es mejor  decir una verdad incómoda que hacer cómodamente una promesa que no se podrá cumplir jamás.

·    Sentido social y comunitario: La política es para trabajar por la gente y para la gente, parte de la crisis que tiene nuestra democracia es por aquellos políticos sin sentido social a quienes les interesa mas usar la corbata y el titulo que servir a su comunidad, necesitamos menos “doctores” y mas Servidores.

·   Carácter: La coherencia con lo que se dice y se hace a menudo debe ir acompañada de carácter, si bien es cierto que la política es dinámica, nunca debería ser tan dinámica como para renunciar a posturas, ideas y principios por los cuales se fue electo, de ser lo contrario, créame que ese es un político que siempre buscará el camino más cómodo para su propio beneficio y no el de la ciudadanía.

·    Gratitud: Los dirigentes no llegan al poder solos, olvidar a quienes acompañaron la campaña con sacrificio y compromiso es un error descomunal, la gratitud en un político habla del valor que le da a quienes le acompañan.

·    Honestidad: Poco que decir aquí, el ratón no debe cuidar al queso, ¿Cómo confiar nuestros recursos públicos en quien no se puede confiar? pero aún más, ¿Cómo hacer campaña en quien no brinda certeza de que cumplirá lo prometido?

·    Amor por lo que hace: El camino del servicio comunitario y el liderazgo social no es fácil, se debe amar esta opción de vida y se debe hacer por convicción, de lo contrario la frustración es un hecho inminente dado a que se trabajará en función de problemas por solucionar.

·   Franqueza: la tibieza es uno de los peores defectos que puede tener un político, decir si a todo por comodidad es mentir, hay cosas que técnicamente no se pueden hacer, cosas que por más que se quieran no se van a lograr y en esos casos es mejor decir la verdad.

·    No olvida sus raíces: Olvidar aquellos que caminaron contigo, olvidar la razón por la cual se empezó en el liderazgo social y olvidar de donde se viene. Implica olvidar que se trabaja por la gente y para la gente.

Por último, quiero cerrar esta columna con una “ñapa” y es que un buen político siempre contesta el teléfono o devuelve la llamada como un acto de respeto, si bien diste tu teléfono con ello abriste una puerta de comunicación que es grosero cerrar después. Por decir lo menos.



miércoles, 24 de febrero de 2021

LA POLÍTICA, LA PALABRA CUMPLIDA Y LA CRISIS DE CREDIBILIDAD EN NUESTRO SISTEMA.


El ejercicio de la política no es fácil, cuando se hace bien, cumpliendo con la PALABRA empeñada, cosas buenas pasan en la sociedad, los ciudadanos participan y se empoderan y el nivel de compromiso político es el suficiente para tener una democracia fuerte, transparente, donde los compromisos adquiridos con los electores y con el equipo, son cumplidos.

Pero hacer política no es fácil, el candidato que quiera ejercer un cargo público tiene un largo camino por recorrer y llegar al poder no es ni la mitad del camino, debe rodearse de un buen equipo, confiable y bien cohesionado, un equipo compuesto por perfiles técnicos y perfiles sociales, un equipo que lo pueda asesorar en temas de ciudad, región o país y le permita moverse con fluidez y capacidad técnica en los debates necesarios que se darán en su ejercicio del cargo al que aspira, pero que a su vez goce de reconocimiento y credibilidad en el territorio, que le permita anexionar líderes y electores que conformen su base social y política que lo llevará al cargo anhelado, así pues, ni el capital técnico ni el capital político, este último de especial importancia,  son exclusivos del candidato, esto se suele olvidar con frecuencia en nuestro sistema personalista, en el que es usual que se vote por una cara o por una propaganda bien hecha, cuando en realidad, el verdadero capital político del candidato y eventual funcionario público está cimentado en su equipo base, en aquellas personas que con ahínco no solo lo acompañan en el proceso proselitista, sino también en el técnico y cuyas redes de apoyo conforman la masa que elige a ese candidato.

Para hacerse de ese equipo es necesario hacer compromisos, empeñar la palabra y ser claro desde el principio hasta donde se está dispuesto a cumplir con los intereses del equipo que lo rodea, ya que es el cumplimiento de estos compromisos adquiridos lo que le permitirá fortalecer a su equipo y por ende fortalecer su gestión, para poder cumplir con las gestiones y la representatividad que sus electores esperan, es necesario que el equipo que acompañó al candidato en campaña, se vea fortalecido una vez se es elegido, puesto que de no ser así, el equipo lentamente se irá dispersando e irá amainando en su compromiso político con el otrora candidato. 

Es en esta  incapacidad para cumplir con la palabra empeñada con diligencia en la que se halla parte de la crisis política y de los partidos actuales, una crisis de credibilidad afianzada en la creencia de que la política es “los mismos con los mismos” y en la que en los territorios se suele afirmar “se promete solo para llegar”.

No siempre es el caso, pero se debe tener presente que una de las formas de recuperar la credibilidad en el quehacer político es cumplir con los compromisos que se adquieren con los equipos de trabajo, fortalecerlos, mantener una comunicación fluida con ellos y no permitir que el equipo en si se disperse, es clave para que el capital político y técnico que soporta la plataforma del candidato no se pierda.


 

sábado, 16 de enero de 2021

ELECCIONES EN USA Y EL VALOR DE LA VERDAD EN EL DISCURSO.

 

Las pasadas elecciones de Estados Unidos, fueron quizás una de las más atípicas de su historia, lo mucho que tardó el conteo de votos, el tener que recurrir al correo físico para poder llevar a cabo la votación y la excesiva polarización que vivió el país y el mundo por cuenta de unas elecciones marcadas por el racismo y malas prácticas políticas. Algunas personas se preguntarán por que escribir sobre las elecciones de un país que no es el nuestro, lo cierto es que en ocasiones es más fácil ver los propios defectos cuando se observa el espejo del otro cometiendo errores similares.

Uno de los hechos que marcó tendencia en esta elección fue el que los medios hubieran cortado la alocución del presidente Trump por considerar de manera acertada que su discurso estaba cargado de afirmaciones falsas o imprecisas y que esto además de desinformar a los electores lastimaba la democracia. Llama la atención que en la democracia más importante del mundo, en este momento de la historia, los medios hagan un llamado tan claro a la honestidad y la verdad, especialmente en el discurso de la persona que está a cargo del país en ese momento, una exigencia que pocas veces hacemos en nuestro país; y es que en Colombia es usual que los políticos estén llenos de afirmaciones falsas que desinforman, que desconozcan lo bueno que hace su rival político y que deliberadamente ignoren la responsabilidad y los errores que han cometido sus partidos.

Un ejemplo valioso es poder observar como una democracia grande y con influencia en el resto del mundo comienza a ver lacerada su credibilidad por cuenta de las afirmaciones falsas y que los medios se vean en la penosa necesidad de censurar discursos cargados de eufemismos y mentiras; que tan valioso sería que en Colombia recurriéramos a la misma práctica en medio de líderes de opinión que a menudo esgrimen discursos cargados de eufemismos e imprecisiones que terminan desconociendo nuestra historia, en tiempos donde quienes históricamente fueron los villanos y ahora posan de héroes pretendiendo decirnos como caminar por la cornisa olvidando tanto daño que han hecho a nuestro país.

 Hoy más que nunca es necesario ser responsable con lo que se afirma desde un cargo público, cuidando y midiendo las palabras al tener en cuenta que los discursos falsos e irresponsables hacen daño, afectan la reputación de nuestras empresas, desinforman a la ciudadanía y enrarecen el ambiente político, podemos tomar el ejemplo de Estados Unidos y comprender cuánto daño hace el gobernar por una red social cualquiera sin usar un filtro de verdad para lo que se dice.



 

sábado, 21 de noviembre de 2020

LA IMPORTANCIA DE LA VOCACIÓN EN LA POLÍTICA

 


Hace poco el Concejal de Medellín Sebastián López del Centro Democrático se ha mostrado especialmente crítico y activo acerca de dos grandes dificultades que han sido acrecentadas por causa de la contingencia del Covid-19, la Seguridad y el Comercio de Medellín.

A través de redes sociales y diversos medios de comunicación, con una postura mediática ha convocado a la creación de mesas de diálogo y trabajo entre grupos de diferentes sectores económicos y la administración Municipal, con la finalidad de poner soluciones sobre la mesa que permitan agilizar gestiones para una pronta reactivación económica y paralelamente mantener las medidas necesarias para superar la emergencia sanitaria que enmarca el Covid-19, evitando que se pierdan más unidades de negocio de micro-empresarios y comerciantes del sector de esparcimiento y con énfasis en la urgente necesidad de reforzar las condiciones de seguridad en la ciudad frente a delitos de impacto como el fleteo, que ha tomado fuerza en los últimos meses y para lo cual ha sido reiterativo acerca de la necesidad de la implementación de un bloque especial anti-fleteo o en su defecto, una estrategia que mitigue este delito que flagela el comercio y la población en general.

Sebastián López es un Concejal joven que con vocación trabaja sirviendo a la ciudad, es cercano a la ciudadanía y tiene clara la importancia de ejercer la política con transparencia, especialmente en tiempos donde el quehacer político ha sido desvirtuado en el pensamiento colectivo a causa de personas inescrupulosas que han encontrado en estos cargos de elección popular literalmente un negocio, no obstante es grato reconocer un contrapeso a esta lamentable situación, una verdadera vocación de servicio, un verdadero compromiso que parte de fuertes ideales y que a través de un ánimo conciliador ha logrado plantear ante la administración Municipal sus acuerdos y desacuerdos con el ánimo de construir y contribuir al desarrollo de ciudad. Hay optimismo cuando se cuenta con liderazgos tan prometedores y capaces como el de Sebastián, que aun después de elecciones continúa siendo diligente, saludando con la misma afabilidad y tiene claridad en que fue elegido para representar intereses generales y defender necesidades, sin que tiemble la voz cuando es necesario denunciar y sentar posturas contrarias.

La institucionalización de la mesa de diálogo “Sergio Ignacio Soto” será algo muy positivo para la ciudad, Medellín ha crecido gracias a la cooperación del sector público y el sector privado, algo que el Concejal tiene muy claro y para lo que ha sido un abanderado en la protección del comercio nocturno y social. Desde que se lanzó al Concejo, siempre habló de tres pilares fundamentales para la calidad de vida, la seguridad, la movilidad y el desarrollo económico, buscando de Medellín una ciudad más segura, más habitable y próspera; hasta ahora sus acciones han tenido integridad y coherencia frente a lo planteado en campaña.

Para finalizar, como ciudadano, agradezco que el concejal se manifestara en contra de la realización del foro de la Secretaría de juventud de “putas, yerbateras y aborteras” comprendo la necesidad de sacar adelante la discusión de los derechos sexuales y reproductivos, pero creo firmemente en la necesidad de dar este debate con más altura, lamento si, que la administración no cancelara el evento ni brindara una explicación al respecto, simplemente matizaron el lenguaje y calladamente lo realizaron.




domingo, 1 de noviembre de 2020

LA POLICÍA, LAS MANIFESTACIONES Y EL DERECHO A LA PROTESTA.


El 2020 ha sido un año traumático por muchas razones, además del COVID, el año había comenzado con una serie de marchas que vieron su inicio en el 2019 generadas por el descontento social y la indignación, la marcha ha sido y será siempre una herramienta útil para hacer demandas efectivas a los gobiernos, nuestro país no es la excepción frente a este hecho innegable, pero pescar en rio revuelto es fácil, y eso precisamente es lo que han hecho muchos políticos frente a las marchas que se han dado en nuestra ciudad, tras el homicidio del señor Javier Ordoñez a manos de dos policías que claramente abusaron de su poder, faltando a su juramento de proteger a la ciudadanía y salvaguardar a nuestra constitución, a sangre fría asesinaron a un ciudadano, este hecho merece todo nuestro repudio e indignación, pero luego de la rabia, luego del repudio, aquellas personas que se encuentran en cargos de elección popular o que ostentan un liderazgo entre la ciudadanía, deben ser responsables con sus declaraciones, deben saber traducir la indignación y las demandas populares nacidas de la rabia, en propuestas claras, lógicas, bien articuladas, es en este último aparte en lo que muchos líderes han fallado y sus equivocaciones le han costado al país la legitimidad de las marchas y han significado un fuerte golpe al mobiliario y equipamiento público destinado al transporte y al bienestar de la ciudadanía.

Entregarse a la rabia es fácil, y un CAI en llamas es atractivo en los sueños más delirantes nacidos de la rabia y la indignación popular, pero los CAI en llamas, la infraestructura pública destruida y los negocios de otros ciudadanos saqueados no se traducen en propuestas, no construyen democracia ni fortalecen nuestro ejercicio de ciudadanía, sin propuestas claras, la destrucción es solo eso, vandalismo vacío y sin sentido, creer que se puede construir sobre la polarización, la violencia y la destrucción sin sentido es ingenuo, sin contar con que al final del cuento, quienes terminan pagando los platos rotos de estas manifestaciones de rabia popular, son aquellos pequeños y medianos empresarios que con mucho esfuerzo han tratado de construir un patrimonio y que en unos pocos minutos, bajo la excusa de la indignación popular, su patrimonio se ve afectado por unos cuantos que no representan a la mayoría de los ciudadanos.

Claramente el Estado Colombiano debió tener mayor celeridad para pedir perdón por el homicidio del señor Ordoñez y por supuesto que deben haber investigaciones y sanciones como efectivamente ha venido pasando, no solo en este caso, sino también en muchos más a lo largo y ancho de la geografía nacional, pero entregarse a la destrucción y la rabia es simplista, nos hace más daño que bien, entregarse a propuestas facilistas y poco lógicas es atractivo pero hay que ser realistas, desmontar al ESMAD, peor aún, pensar en desmantelar a la policía, es una idea sin pies ni cabeza que desconoce que tanto el escuadrón ESMAD como la policía en general, son los llamados a salvaguardar nuestra integridad y seguridad en muchos otros escenarios que van más allá de la protesta social, el ESMAD está llamado a reaccionar también a motines en centros penitenciarios, ha sido el llamado a reaccionar y desarticular la violencia en los estadios, como cuerpo de reacción inmediata ha sido efectivo y en Medellín somos testigos de cómo además de usar el ESMAD, si lo acompañamos con estrategias pedagógicas, la violencia en los estadios por ejemplo, puede ser desarticulada, la policía además es la llamada a salvaguardar la seguridad ciudadana, no solo en las marchas, donde obviamente es necesario revisar su participación, sino también frente a múltiples fenómenos y delitos que atentan contra nuestra seguridad, como tratas de personas, redes de pedofilia, secuestro, extorsión y homicidio, propuestas que propenden por desarticular a la institución que está llamada a velar por nuestra seguridad solo pueden ser calificadas como muy ingenuas o supremamente mal intencionadas, en ambos casos, quienes emiten este tipo de propuestas, claramente no se encuentran facultados para gobernar, carecen o del conocimiento necesario del estado como para comprender lo que semejante postura implica o de la humanidad necesaria como para preocuparse por las consecuencias de estos episodios de violencia y vandalismo.

Si la protesta no se traduce en un discurso articulado y en demandas lógicas, no trascenderá jamás de la destrucción y el caos, bienvenida la protesta, por supuesto que debemos proteger este derecho como un pilar fundamental de la democracia, pero no es destruyendo los negocios de pequeños emprendedores, ni incendiando la infraestructura pública destinada a nuestro bienestar que lograremos construir una mejor sociedad, por supuesto que el dialogo respetuoso desde la diferencia fortalece nuestra democracia, pero no es mediante el insulto, la amenaza y el amedrentamiento que lograremos llegar a puntos comunes que nos ayuden a construir un mejor país, frente al caso de la policía, también es buen momento para reflexionar como debemos ser más juiciosos en la veeduría y control ciudadano, orientado a vigilar a nuestras instituciones, llamadas a cuidarnos y velar por nuestros derechos y que mediante el ejercicio juicioso de nuestros deberes ciudadanos, se verá fortalecida, lo que claramente es necesario en nuestro país y beneficioso para la sociedad.

Por supuesto que a todos nos indignan los abusos y sobra decir lo mucho que duele que un  miembro de nuestra sociedad muera a manos de la policía, duele también que el trabajo que tanto le ha costado a tantos buenos agentes de policía y militares, el dar un buen nombre a la institución, el arriesgar su propia vida e integridad física por nuestra seguridad, el ofrendar tanto a nuestro país, se vea opacado por el actuar torpe y malintencionado de unos cuantos miembros de nuestras fuerzas de policía y militares que enlodan no solo nuestra prolongada lucha contra aquellas fuerzas que atentan contra nuestra democracia, sino también la entrega de muchos y muchas personas dedicadas a construir país.

NO dejemos que los llamados a la violencia Insulza y a la destrucción sin sentido nos nublen el juicio, no permitamos que la rabia nos lleve a destruir lo que tanto nos ha costado construir como país.






 


domingo, 30 de agosto de 2020

SOBRE EPM, SU IMPORTANCIA Y LA CRISIS ACTUAL

 


Es usual que cuando a los líderes políticos se les hace necesario tomar decisiones que por intereses podrían parecer erráticas, se inventan pugnas delirantes entre enemigos imaginarios, dividen intereses y pescan en rio revuelto, este es precisamente el caso del alcalde de Medellín Daniel Quintero, su caballo de batalla para empezar su campaña a la Alcaldía fue el manejo que se le daba a EPM, la situación de Hidro-Ituango, y  la actitud del Concejo de Medellín frente a todo lo que acontecía. En ese momento habló sobre la importancia de los procesos transparentes, de meritocracia en los cargos claves para la ciudad, de independencia frente a la política tradicional, de como él era un político independiente, experto en innovación que venia con una actitud conciliadora para “arreglar” todo aquello que estaba mal en la ciudad de Medellín y su orgullo, EPM.

Ya septiembre va a terminar y cada vez el mandatario actual esta mas lejos de ese Daniel Quintero que la ciudad eligió, en su twitter mantiene fijado el tweet de “la esperanza derrotó al miedo” sin embargo, es imposible el no preguntarse ¿esperanza de que?, la meritocracia para esos cargos claves ha brillado por su ausencia, la actitud no ha sido precisamente la más conciliadora y por el contrario, es cada vez mas evidente que cada que alguien le contradice, no se detiene un segundo a pensar si su actitud esta bien o mal, por el contrario usa su arma de batalla y casi que plataforma de gobierno, descalificando por redes sociales habla del porqué su postura es correcta por ser experto en innovación y quien lo interpela está mal, como ha sido el caso en las ultimas semanas, inventa una pugna que en realidad en nuestra ciudad nunca ha existido, para justificar su actuar con las juntas de EPM, Fundación EPM y Ruta N.

Desde que la junta de EPM renunció, la ciudad ha sido testigo de las declaraciones mas preocupantes por parte de un gobernante que tiene injerencia en una de las empresas mas importantes para el país, EPM es una de las más sólidas empresas de servicios públicos en América latina que ha concebido uno de los proyectos más importantes para Colombia en los últimos años, Hidro-Ituango, que una vez entre en funcionamiento representará el 14% de la generación de energía para el país, teniendo una relevante contribución al desarrollo de Medellín, especialmente en un momento histórico y muy complejo como el que enmarca el Covid-19.

Hemos podido ser testigos de como el alcalde lanza declaraciones despreocupadas, como que si un miembro de la junta no le sirve lo cambia, como si esa actitud irrespetuosa a un gobierno corporativo, clave para que cualquier institución funcione, fuera a rendir frutos. Ha dicho que “uno no pide permiso para hacer lo correcto” como si solo el supiera que es lo correcto, como si el fin justificara los medios, y para colmo, ha declarado que ha EPM se la venían robando por el orden de 1 a 2 billones anuales, sin prueba alguna, como si una empresa pudiera resistir semejante saqueo y aun así ser una empresa exitosa, además como cereza del pastel, afirma que la actitud de la junta es porque el esta recuperando a EPM de las “garras” del GEA, quienes según él, han manejado a la ciudad y a la empresa a su antojo, guardando solo sus intereses, olvidándose que, una de las claves del éxito y crecimiento de nuestra ciudad en los últimos años ha sido la colaboración del empresariado Antioqueño y el sector publico para fortalecer la inversión social en la ciudad.

Ni el GEA, ni el sector privado en general es un enemigo en la ciudad, la intención del alcalde de crear un enemigo en el sector privado de la ciudad es por decir lo menos, peligrosa, el actuar coordinado del sector publico y privado ha permitido que nuestra ciudad crezca, no es necesario crear divisiones donde no las hay, es necesario preguntarse, si la junta era tan mala como él dice ¿Por qué la ratificó una vez llego a la alcaldía?, lo cual hizo con elogios, además, ¿Por qué también renuncio uno de los miembros que el mismo había designado? y para acabar de ajustar, en los últimos días, pidió revisar la decisión que fue el florero de Llorente en el caso de la junta de EPM, la demanda contra los contratistas de Hidro-Ituango, ¿estaba mal cuando la junta anterior lo propuso, pero ahora que él lo hace, está bien?; recordemos que también hay inconformidades, denuncias y renuncias en las juntas de Ruta N y Fundación EPM.

Hoy, a nueve meses de gestión, es necesario afirmar que el alcalde Daniel Quintero significa muchas cosas, unas buenas, otras no tanto, pero definitivamente, no es un político independiente y hasta ahora, no da muestras de ser tampoco uno muy concertador en ciertos temas.


LA IMPORTANCIA DE LA VOCACIÓN EN LA POLÍTICA

 


Hace poco el Concejal de Medellín Sebastián López del Centro Democrático se ha mostrado especialmente crítico y activo acerca de dos grandes dificultades que han sido acrecentadas por causa de la contingencia del Covid-19, la Seguridad y el Comercio de Medellín.

A través de redes sociales y diversos medios de comunicación, con una postura mediática ha convocado a la creación de mesas de diálogo y trabajo entre grupos de diferentes sectores económicos y la administración Municipal, con la finalidad de poner soluciones sobre la mesa que permitan agilizar gestiones para una pronta reactivación económica y paralelamente mantener las medidas necesarias para superar la emergencia sanitaria que enmarca el Covid-19, evitando que se pierdan más unidades de negocio de micro-empresarios y comerciantes del sector de esparcimiento y con énfasis en la urgente necesidad de reforzar las condiciones de seguridad en la ciudad frente a delitos de impacto como el fleteo, que ha tomado fuerza en los últimos meses y para lo cual ha sido reiterativo acerca de la necesidad de la implementación de un bloque especial anti-fleteo o en su defecto, una estrategia que mitigue este delito que flagela el comercio y la población en general.

Sebastián López es un Concejal joven que con vocación trabaja sirviendo a la ciudad, es cercano a la ciudadanía y tiene clara la importancia de ejercer la política con transparencia, especialmente en tiempos donde el quehacer político ha sido desvirtuado en el pensamiento colectivo a causa de personas inescrupulosas que han encontrado en estos cargos de elección popular literalmente un negocio, no obstante es grato reconocer un contrapeso a esta lamentable situación, una verdadera vocación de servicio, un verdadero compromiso que parte de fuertes ideales y que a través de un ánimo conciliador ha logrado plantear ante la administración Municipal sus acuerdos y desacuerdos con el ánimo de construir y contribuir al desarrollo de ciudad. Hay optimismo cuando se cuenta con liderazgos tan prometedores y capaces como el de Sebastián, que aun después de elecciones continúa siendo diligente, saludando con la misma afabilidad y tiene claridad en que fue elegido para representar intereses generales y defender necesidades, sin que tiemble la voz cuando es necesario denunciar y sentar posturas contrarias.

La institucionalización de la mesa de diálogo “Sergio Ignacio Soto” será algo muy positivo para la ciudad, Medellín ha crecido gracias a la cooperación del sector público y el sector privado, algo que el Concejal tiene muy claro y para lo que ha sido un abanderado en la protección del comercio nocturno y social. Desde que se lanzó al Concejo, siempre habló de tres pilares fundamentales para la calidad de vida, la seguridad, la movilidad y el desarrollo económico, buscando de Medellín una ciudad más segura, más habitable y próspera; hasta ahora sus acciones han tenido integridad y coherencia frente a lo planteado en campaña.

Para finalizar, como ciudadano, agradezco que el concejal se manifestara en contra de la realización del foro de la Secretaría de juventud de “putas, yerbateras y aborteras” comprendo la necesidad de sacar adelante la discusión de los derechos sexuales y reproductivos, pero creo firmemente en la necesidad de dar este debate con más altura, lamento si, que la administración no cancelara el evento ni brindara una explicación al respecto, simplemente matizaron el lenguaje y calladamente lo realizaron.




LA POLÍTICA NO ES TAN FLEXIBLE COMO PARA TRAICIONAR A QUIENES VOTARON POR TI.

  La Política nunca debe ser tan flexible como para traicionar al elector, desafortunadamente, ese es el tipo de Política que atestigua Mede...